Ediciones Clío

Contacto:

edicionesclio.es@gmail.com 

Reseña de libro: La Tierra Prometida Del Sur Del Lago De Maracaibo

Autor: Luis Alberto Ramírez Méndez
Comentario: Dr. Jorge F. Vidovic

La extraordinaria serie de La tierra prometida del Sur del Lago de Maracaibo del autor Luis Alberto Ramírez Méndez que ha publicado hasta el presente 6 tomos estudia el espacio que se extiende desde el río Pocó hasta el río Escalante, por el norte la costa del Lago de Maracaibo y por el sur el pie de monte andino, titulada así porque estudia un espacio geográfico, cuyo suelo es de elevada fertilidad aptas para la fruticultura a la par de proporcionar vías de transporte representadas por los ríos y por las aguas del Lago de Maracaibo que la comunican con el Caribe a través de su barra y por ende con México, Norteamérica y el resto de Europa.

Esas privilegiadas condiciones del Sur del lago lo convirtieron en escenario de importantes y decisivos hechos históricos cuya influencia se extiende a nivel local, nacional y mundial. El autor ha analizado con detenimiento las condiciones ecológicas que dieron origen al cacao criollo, el de mayor calidad, de mejor sabor en especial la variedad porcelana, cuyas técnicas de propagación, cultivo y procesamiento de sus frutos fue realizado por los naturales que llegaron a ese territorio aproximadamente en el siglo IX de nuestra era común. En este sentido, el autor inicia su recorrido histórico por la ocupación hispánica de la serranía andina durante la segunda mitad del siglo XVI que consolidó la fundación de Mérida y a partir de la misma se inició la ocupación del sur

del Lago de Maracaibo con el objetivo de establecer una ruta que los comunicara con el Caribe y con Europa. Durante las dos décadas siguientes los peninsulares se familiarizaron con el consumo del cacao y la demanda de ese fruto desde México, lo que determinó la expansión de los cultivos y la apropiación del suelo.

El estudio continúa con un análisis pormenorizado de la evolución político de esa subregión desde el momento de contacto hasta el siglo XIX, luego justifica el establecimiento de San Antonio de Gibraltar como el puerto más importante de Venezuela durante el siglo XVII.

 

Seguidamente se aborda el proceso de apropiación del suelo, durante la segunda mitad del siglo XVI y primera del XVII, realizado sobre los títulos originales que concedieron la propiedad en una gran extensión del territorio, cuya vigencia se extiende hasta la actualidad. El proceso de crear las haciendas como unidades de producción y la introducción de la población africana como mano de obra, sus orígenes, características y comportamientos. Por otro lado, se describe la dinámica actividad comercial que tuvo el puerto de Gibraltar hasta finales del siglo XVII. Los dos primeros tomos finalizan con los relatos de los temibles ataques de los piratas, los sismos y el deslave que asoló los espacios cultivados motivando una profunda crisis que arruinó a productores y comerciantes en ese espacio.
El tercer tomo se centra en describir como la crisis posibilitó el regreso de los indígenas, que coaligados retornaron para recuperar sus tierras y echar de ellas a los invasores. Ese territorio de frontera entre diversas etnias en una incesante lucha en la que se mantuvieron victoriosos los naturales gracias al conocimiento del territorio, su posibilidad de movilidad y una guerra de guerrillas que se prolongó por más de un siglo hasta que se logró un acuerdo no escrito entre la etnia hispano criolla y los indígenas, lo cual permitió la instauración de las reducciones y establecimiento de nuevas ciudades de blancos, con lo cual se agilizo la producción y el comercio.
El cuarto tomo tiene como objetivo estudiar los valles de Castro, San Pedro, Santa María, Bobures y Tucaní, en cuyo territorio fue poblado mayoritariamente por africanos y sus descendientes, por lo cual se analiza el establecimiento de las haciendas cacaotera, la introducción de esclavos, su adaptación y la pervivencia de sus costumbres ancestrales, las cuales permanecen hasta la actualidad. En ese tomo merece especial mención el proceso continuado de los desastres naturales ocasionados por los sismos, las inundaciones cíclicas y sus efectos, la construcción del templo de San Pedro Apóstol y la evolución de la identidad de los afrodescendientes, su lucha por su libertad, el proceso de cambio desde esclavizados hasta ser propietarios de tierras y alcanzar los centros de poder y decisión.
El quinto tomo aborda el interesante problema de la medicina, los hospitales y la atención de la salud como una corriente de conocimiento que fluye a ambas orillas del Atlántico, en la comprensión que los avances en el tratamiento médico han resultado de la práctica habitual que realizan los tratantes de los pacientes y sus síndromes, ante cuya realidad se aplican diferentes curas, las cuales pueden ser o no efectivas. El conocimiento resultante, probado puede ser hallado en diferentes locaciones, pero su utilidad será universal, por esa razón se parte de la idea que el encuentro de los mundos propició la difusión de las enfermedades, pero también la búsqueda y hallazgo de tratamientos, cuyo desarrollo es analizado en el Hospital de caridad Jesús Nazareno de San Antonio de Gibraltar en el cual una médica, la primera aprobada en Venezuela, logró desplegar una inusual prestación del servicio médico asistencia. Asimismo, se muestra como la corrupción en el manejo de las rentas hospitalarias determinó la ruina de ese nosocomio.
El tomo sexto estudia los importantes valles de Chama, Onia, Culigría y Guaroríes, una zona de tal importancia porque constituye el corredor occidental de la República de Venezuela, en el mismos se analiza el importante factor de la propiedad del suelo y su evolución hasta finales del siglo XIX, con la cultura de dos productos fundamentales el cacao y el café. En este sentido, se analiza el trazado de los caminos, los sistemas de transporte, los puntos intermedios y su crecimiento hasta convertirse en las cabeceras de sus jurisdicciones y finaliza con la conformación de las grandes haciendas productoras de café que la hicieron la zona más próspera de Venezuela a finales del siglo XIX.
La interesante historia del sur del Lago de Maracaibo no solo ha influenciado el ámbito regional por ser una zona altamente productiva y estar en el centro del intercambio, sino porque sus productos han sido cotizados a nivel mundial, por lo cual su comercio ha sido muy dinámico en todas las épocas. Para desarrollar ese comercio se han tenido que construir caminos, fundar puertos, establecer posadas y lo fundamental, crear unidades de producción que fueron gerenciadas con criterios de empresa familiar y con mano de obra tanto esclava como asalariada. Es una historia asombrosa, sutil y muy interesante que todos deberíamos conocer. La obra esta disponible de forma gratuita en la Fundación editorial Ediciones Clío.

“La historia… testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad.” Ciceron (106 AC-43 AC)

© 2020 Ediciones Clío, Derechos Reservados | Venezuela – Estado Zulia 

Abrir chat
Contactanos
¡Hola!👋🏻
¿En que podemos ayudarte?